El Hospital Clínico de Barcelona y la Universidad Católica de Murcia llevan a cabo de forma coordinada un proyecto de investigación para obtener nuevas terapias para reparar el mal renal, relacionadas con la diabetes y la nefroangioesclerosis. El proyecto se basa en el desarrollo de nuevas técnicas de reprogramación celular para transformar células adultas del riñón en células progenitoras renales que recuperen la función del riñón.
El Clínic se propone, alcanzado los objetivos del proyecto y, previo acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), aplicar el tratamiento a pacientes renales dentro del Sistema Sanitario Público.
Los objetivos concretos de este proyecto se centran en dos fases:
a) Fase experimental: evaluación de la reprogramación celular parcial como estrategia de regeneración renal utilizando la expresión directa de los factores de Yamanaka y mediante los metabolitos naturales producidos por la célula renal del riñón humano que puedan inducir crecimiento y plasticidad renal. Los metabolitos obtenidos serán testados bien en células renales in vitro que puedan utilizarse posteriormente como fuente de trasplante o, in vivo, directamente aplicados en el riñón, con el fin de restaurar la funcionalidad renal.
b) Fase clínica: La realización del primer ensayo clínico fase I (prueba de concepto) en 25 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en diálisis para demostrar el potencial regenerativo de la terapia desarrollada en la fase experimental y valorar la recuperación de la diuresis y un potencial abandono de la diálisis.
El proyecto consta de dos fases, una preclínica y una clínica.
FASE PRECLÍNICA
Actividad 1: que consta de las siguientes tareas:
1. Obtención y desarrollo de organoides renales humanos a partir de IPSCs humanas para el diseño del modelo de enfermedad renal
2. Generación de los modelos de enfermedad renal en los organoides renales
3. Identificación de los metabolitos fisiológicos capaces de inducir una reprogramación celular parcial sin necesidad de manipulación genética celular
Actividad 2: que consta de las siguientes tareas:
1. Desarrollo in vitro de una estrategia de reprogramación parcial mediante factores genéticos capaz de revertir el fenotipo patológico de una enfermedad renal de carácter
2. Desarrollo in vitro de una estrategia de reprogramación parcial mediante metabolitos capaz de revertir el fenotipo patológico de la enfermedad renal
3. Desarrollo de una estrategia de reprogramación parcial metabólica efectiva sin necesidad de manipulación genética.
Actividad 3: que consta de las siguientes tareas:
1. Demostración de la efectividad de la reprogramación celular parcial genética y metabólica in vivo e in situ.
2. Demostración in vivo de la recuperación funcional de los organoides enfermos después de la reprogramación celular in situ, tanto metabólica como genética.
3. Demostración de la efectividad de los metabolitos para la inducción de la reprogramación celular después de su administración similar a fármacos convencionales (vía intravenosa u oral).
4. Demostración de la reversión histológica y molecular del fenotipo de enfermedad de los organoides in situ e in vivo mediante reprogramación celular parcial genética y metabólica.
FASE CLÍNICA
Evaluación de la efectividad de las estrategias de reprogramación celular parcial en pacientes con enfermedad renal crónica. Se estima incluir a 25 pacientes en 3 grupos:
– Grupo Control (no tratamiento)
– Grupo sometido a reprogramación celular parcial mediante factores genéticos
– Grupo sometido a reprogramación celular parcial mediante factores metabólicos
Con este proyecto se busca aportar una solución disruptiva al sector médico que suponga un beneficio social significativo, respecto al tratamiento de la enfermedad renal a través de la investigación y desarrollo de una terapia farmacológica basada en la reprogramación celular parcial como estrategia de medicina regenerativa. A pesar de los avances científico-tecnológicos, actualmente el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal se limita a la terapia renal sustitutiva (diálisis) y al trasplante renal. Si bien ambas son terapias efectivas, están ligadas a una importante morbimortalidad y disrupción de la calidad de vida del paciente, además de ser estrategias terapéuticas no definitivas. Por otra parte, y específicamente en el caso del trasplante renal, existe una limitación importante en la oferta de órganos que aumenta de forma dramática los tiempos en lista de espera de los pacientes candidatos a un trasplante renal, con la elevada morbimortalidad que esto supone. Por eso, con este proyecto se pretende proporcionar una estrategia terapéutica farmacológica basada en la medicina regenerativa que sea accesible, de fácil administración y escasos efectos secundarios y, especialmente, que suponga una alternativa definitiva de primera línea para el paciente con enfermedad renal y evite haber de recurrir a la terapia renal sustitutiva y el trasplante como únicas opciones terapéuticas, evadiéndose así la importante morbimortalidad y coste económico al que se encuentran asociadas.
El gran beneficio social que puede aportar este proyecto en el progreso y desarrollo de la sociedad en la que vivimos viene dado porque lo mismo busca avanzar en distintos retos sociales tales como:
– Salud, cuidado y asistencia de las personas
– Medio ambiente
– Seguridad
– Mejora de la calidad de vida de la sociedad
Derechos de imagenes: @franciscoavia_Hospital_Clinic_Barcelona