En los últimos dos años las peticiones de ayuda a Projecte Home Catalunya han aumentado hasta un 15%. Un incremento que va ligado a un empeoramiento de la situación en la que estas personas llegan a la entidad.
Las personas que se dirigen a Projecte Home Catalunya presentan principalmente una adicción, pero ésta afecta a todos los ámbitos de la vida: personal, social y económica. En un contexto de postpandemia y de creciente crisis económica, esto va asociado a un mayor deterioro de la salud física y mental, así como también de las condiciones socioeconómicas. Por tanto, es necesario realizar un buen diagnóstico inicial de la gravedad de la adicción, de la situación médica-psiquiátrica y de las necesidades básicas de cada persona. Projecte Home sigue un modelo bio-psico-social de abordaje de las adicciones, es decir, ofrecemos una atención integral que, más allá de la adicción en sí, también tiene en cuenta todas las dimensiones que favorecen una plena reinserción sociolaboral.
Cuando se manifiesta una demanda de ayuda el tiempo es el factor clave para favorecer un rápido agarre, reducir los abandonos prematuros y los rechazos de tratamiento. Dar el paso de aceptar que se sufre un problema de adicciones cuesta mucho y hay que tener en cuenta que esta petición inicial a menudo se realiza desde la urgencia y la necesidad. Por eso es tan importante actuar con la máxima rapidez a esta demanda, contando con equipos que sean capaces de darle respuesta. Una vez se ha realizado una primera entrevista el ingreso en un programa de tratamiento no es inmediato, sino que a menudo es necesario realizar algunas gestiones complementarias o coordinarse con otros recursos o servicios. Es en ese compás de espera donde, si no se trabaja el vínculo con la persona, también existe un riesgo de abandonos.
La atención desde la proximidad es otro de los factores decisivos Una mayor presencia en todo el territorio catalán contribuiría a mejorar la atención inicial a las personas que piden ayuda, reduciendo el tiempo destinado a los desplazamientos y el gasto que esto representa para personas con escasos o nulos recursos económicos.
Una vez iniciado el tratamiento a veces se producen rechazos de tratamiento, es decir, abandonos durante los primeros quince días. Para reducir estos casos, es necesario reforzar el trabajo con determinados perfiles y con las necesidades de colectivos específicos.
Hay que tener presente que las demandas de ayuda las hace a menudo la familia de una persona con adicciones. Actualmente, si una persona adulta con adicciones no tiene la voluntad de empezar un programa de tratamiento, la atención a su familia se limita a las entrevistas informativas. Para una mejora de la atención de estas peticiones de ayuda que provienen del entorno familiar en un sentido amplio (familia, amistades, entorno laboral, …) se pretende disponer de un servicio de orientación y acompañamiento específico para estos casos, ya que la familia también sufre mucho las consecuencias de una adicción y al mismo tiempo es un factor primordial para el éxito del proceso terapéutico y un factor de protección frente al riesgo de las recaídas.
La finalidad de este proyecto es intervenir allí donde existen oportunidades de mejora para atender mejor a las personas con adicciones. En este sentido, se plantean un siguiendo actuaciones a implementar a lo largo de los próximos dos años (2023-2024).
Durante este período se realizará una monitorización para evaluar si se ha mejorado, y en qué medida, para decidir a qué acciones hay que dar continuidad y qué modificaciones es necesario implementar.
El proyecto prevé actuar en las diferentes fases que existen desde el primer contacto en el que se manifiesta una demanda de ayuda y hasta el ingreso efectivo en el programa de tratamiento.
Las demandas de ayuda se reciben a través de tres canales: llamadas telefónicas, correo electrónico o formulario web. Estas peticiones las puede realizar la persona interesada, alguien de su entorno cercano (familiar, amistad, trabajo, …) o bien un profesional de otros recursos sanitarios o sociales. Una demanda de ayuda es la puerta de entrada a la entidad y, por tanto, el primer contacto con la misma. Por tanto, es un momento muy importante teniendo en cuenta que se atiende a personas que aparte de la adicción cuentan con situaciones multi problemáticas.
ACCIONES PREVISTAS
– Nueva aplicación para la reserva de primeras entrevistas: en el proceso de gestión de las demandas de ayuda, en el marco del proceso de transformación digital de la entidad, se desea implementar una aplicación adaptada a medida como sistema informático para la reserva y concertación de citas. Esto debe permitir ser más ágiles en el registro de las peticiones (y por tanto, reducir el tiempo de atención telefónica) y al mismo tiempo evitar errores humanos. Esta herramienta estaría asociada a un sistema de recordatorio y confirmación de citas, recurso con elevada eficacia para reducir el número de personas con cita concertada que no se presentan en la entrevista.
– Especialización del equipo dedicado a la atención telefónica: se apuesta por la especialización de un equipo dedicado a la atención telefónica con formación y conocimientos específicos sobre el funcionamiento de la entidad, para mejorar el primer contacto con las demandas, detectando las necesidades de la persona desde el primer momento.
El Servicio de Primeras Atenciones realiza las entrevistas iniciales con las potenciales personas usuarias y su entorno inmediato. En este momento, es clave detectar qué perfil tienen las personas que serán atendidas desde nuestra entidad, qué tipo de recursos necesitan y qué servicios complementarios requerirán (coordinación del trabajo en red).
– Ampliación de los horarios de atención: un punto clave en las Primeras Atenciones es el tiempo de espera. Si la demanda de ayuda se hace desde la urgencia y no puede atenderse en breve, puede derivar en un abandono prematuro o una persona que no se acabe presentando en la entrevista. Para poder atender a más gente con mayor brevedad se propone ampliar los horarios de atención del servicio de Primeras Atenciones. Por un lado, ofreciendo entrevistas en horario de tardes hasta la noche y, por otro, incorporando a más profesionales de refuerzo para tener más citas disponibles.
– Incorporación de un/a psiquiatra/a: debido a la tendencia al alza de las personas con patología dual (adicción y trastorno mental a la vez) que recurren a nuestra entidad se estima oportuno incorporar a una persona titulada en psiquiatría el equipo de Primeras Atenciones para una correcta diagnosis y seguimiento desde el primer momento. Esta atención individualizada puede ir desde el control y seguimiento de fármacos hasta la derivación a unidades de patología dual o el seguimiento y coordinación con otros profesionales de la red sanitaria pública (CAS, CSM, UPD, …).
– Mayor proximidad: se pretende una mayor descentralización de las entrevistas por evitar que la concentración de casos en un centro implique una dilatación de los tiempos de respuesta. Esto pasaría por un refuerzo de los servicios territoriales, poniendo en funcionamiento un nuevo punto de atención en los territorios en los que actualmente no disponemos de ningún centro, como es la provincia de Girona. Su ubicación vendría determinada por la proximidad a los municipios de los que se reciben más peticiones.
El objetivo principal del proyecto es mejorar la atención de las personas usuarias en el proceso de acogida y adherencia al tratamiento. Es decir, trabajar el vínculo con la entidad desde que se establece el primer contacto por una demanda de ayuda y hasta el ingreso efectivo en un programa de tratamiento ofreciendo un acompañamiento integral en todos los ámbitos de la vida (personal, social y económico) para minimizar los abandonos y rechazos de tratamiento en los estadios iniciales.
El proyecto prevé actuar en todos los momentos del ciclo que va desde el primer contacto en el que se manifiesta una demanda de ayuda y hasta el ingreso efectivo en el programa de tratamiento. Algunas acciones son de carácter puntual y otras de continuidad. Las actividades, actuaciones y servicios previstos en el proyecto se llevarán a cabo a lo largo del mismo, entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.
El proyecto persigue mejorar las condiciones de vida de las personas con adicciones que nos realizan una demanda de ayuda. Más allá del éxito del tratamiento terapéutico cualquier cambio positivo que se produzca a raíz de una de las acciones del proyecto supone ya un impacto social.
El hecho de dejar el consumo repercute en una mejora de la salud. Un abordaje integral del área médico-psiquiátrica supondrá también un seguimiento de la administración de fármacos, un correcto diagnóstico de los casos de patología dual, así como la derivación, coordinación y seguimiento con recursos especializados.
La atención a las familias también debe suponer un cambio de las dinámicas familiares. Por tanto, rehacer los vínculos familiares es un resultado positivo de la intervención, especialmente en aquellos casos en que se comienza sin red de apoyo.
Si una persona deja una situación de calle o encuentra un trabajo, son mejoras que contribuyen a su reinserción sociolaboral. Así como el hecho de asumir las causas judiciales pendientes, en su caso.
El conjunto de estos pequeños cambios tiene un efecto multiplicador porque contribuyen a salir de una situación de vulnerabilidad y exclusión social. Esto en parte es posible gracias al trabajo en red con otras entidades públicas y privadas por ofrecer una atención de calidad. Las colaboraciones son múltiples y diversas en diferentes áreas y campos: Banco de Alimentos, Banco Farmacéutico, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Universidad de Barcelona, programa Incorpora de “la Caixa”, Formación y Trabajo, Departamento de Justicia, entidades deportivas para la promoción de hábitos saludables, entidades para la promoción del voluntariado (Creu Roja Catalunya, Amigos de las Personas Mayores), entidades para personas sin techo (Obra Social Santa Luisa de Marillac, Fundació Arrels), entidades cultural (Acerca Cultura, Joven Orquesta Nacional de Catalunya), entre otros. Projecte Home Catalunya dispone actualmente de centros en Barcelona, Montgat, Montcada i Reixac, Tarragona, Tremp, Tortosa y Balaguer. Las demandas de ayuda se concentran principalmente en el área metropolitana de Barcelona y en las zonas cercanas a los centros que actualmente tenemos en funcionamiento.