La XXIV Beca FERO ha sido concedida al Dr. Jon Zugazagoitia, oncólogo del Hospital 12 de octubre e investigador del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 de Madrid con un proyecto que busca mejorar la respuesta inmune y aumentar la eficacia del tratamiento del cáncer de pulmón con inmunoterapia mediante la administración intratumoral de ARNm de OX40L.
A través de su proyecto espera mejorar las inmunoterapias basadas en la inhibición de PD-1 contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Por eso se centrará en investigar el papel de la proteína OX40L. “A pesar del beneficio sin precedentes que se ha logrado en la supervivencia del CPCNP gracias a la inmunoterapia basada en la inhibición de PD-1, todavía hay pacientes que no responden adecuadamente a esta terapia. Por eso se están investigando nuevas estrategias en todo el mundo que permitan mejorar la eficacia de estos tratamientos. Nosotros planteamos como una posible vía la entrega de ARN mensajero exógeno de OX40L, porque creemos que esto podría mejorar la respuesta inmune y aumentar la eficacia de los tratamientos anti-PD-1”, explica el propio Dr. Jon Zugazagoitia.
OX40L es una proteína que actúa como una señal de coestimulación para las células T que atacan el cáncer. Investigaciones previas han servido para demostrar que cuando los niveles de esta proteína son bajos en las células tumorales, los pacientes tienen menos probabilidad de responder a la inmunoterapia, mientras que los niveles altos son capaces de predecir una supervivencia prolongada después de un primer tratamiento con pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal anti PD-L1. «Por eso queremos evaluar si la administración de OX40L exógeno directamente en el tumor podría conseguir el aumento de los niveles de esta proteína y, de este modo, mejorar la respuesta inmunitaria», añade el investigador del Hospital 12 de octubre.
«Gracias a este proyecto, se espera demostrar que esta estrategia puede aumentar la eficacia de la inmunoterapia basada en la inhibición de PD-1 y mejorar la supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón que no han respondido adecuadamente a los tratamientos actuales» (Dr. Jon Zugazagoitia, 2023)
En esta edición se han repartido 240.000€ entre los tres investigadores galardonados, para ayudarles a llevar a cabo sus proyectos. En la edición actual de las becas se plantean avances que permitan mejorar y potenciar la inmunoterapia en el cáncer de pulmón, así como identificar biomarcadores para la resistencia a los inhibidores del punto de control inmunitario y revelar los mecanismos que explican las metástasis óseas en el cáncer de mama.
El acto de entrega tuvo lugar el 22 de mayo en la cena benéfica a la que asistieron más de 700 personas celebrada en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). En esta edición han sido 63 los proyectos de investigación que se han presentado a esta nueva convocatoria de becas, de los que 45 se han presentado para las becas FERO y 18 para el Proyecto FERO-ghd.
El Dr. Francisco Martínez, joven investigador que recientemente se ha unido al Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y que tiene una larga trayectoria en el campo de la biología computacional, ha sido el ganador de la otra XXIV Beca FERO, esponsorizada este año por la Fundación Ramón Areces. En este caso, su proyecto buscará caracterizar el impacto de las alteraciones genéticas de escape inmunológico en las respuestas a los inhibidores de punto de control inmunológico (ICI, por sus siglas en inglés) en diferentes tipos de cáncer.
La Dra. Mariona Graupera, investigadora reconocida a nivel nacional e internacional de Josep Carreras Leukaemia Research Institute (IJC), ha sido la seleccionada para el V Proyecto FERO-ghd de cáncer de mama. Su objetivo es investigar cuáles son los mecanismos que existen detrás de la propagación del cáncer de mama en el hueso, el lugar primario donde se producen las metástasis en este tipo de cáncer, y que se correlaciona con un mal pronóstico. “El cáncer de mama sigue siendo una de las causas de muerte principales en mujeres en todo el mundo. Aunque la tasa de supervivencia en el cáncer localizado es del 98%, disminuye hasta el 28% en el caso de metástasis a distancia, especialmente en el hueso”, comenta la Dra. Graupera.