2023, 2024

Fundación FERO – Becas FERO en investigación oncológica

2024

La XXVIII Beca FERO, con la colaboración de la Fundación Bosch Aymerich, ha sido concedida a la Dra. Silvia Affo, investigadora del Instituto de investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), con el proyecto stemTIME, que investiga cómo las células madre cancerosas influyen en el microentorno tumoral e inmunitario en el colangiocarcinoma intrahepático para desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados.

La Dra. Silvia Affo, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), en el momento de la entrega de la beca, a manos del Sr. Antoni Bosch Carrera, patrón de la Fundació Bosch Aymerich.

El proyecto stemTIME, una iniciativa muy prometedora en la investigación del colangiocarcinoma intrahepático (iCCA), el segundo tumor de hígado más frecuente y cuya incidencia está aumentando en los últimos años. Su enfoque en comprender el papel de las células madre cancerosas (CSC) en el microambiente tumoral (TME) y en el microentorno inmunitario tumoral (TIME) es crucial, ya que estos componentes son fundamentales para la progresión del cáncer y la respuesta a la terapia.

Dra. Silvia Affò, IDIBAPS Barcelona – XXVII Beca FERO – esponsorizada por Fundació Bosch Aymerich

El iCCA presenta desafíos significativos en términos de tratamiento debido a la resistencia a la quimioterapia ya las opciones terapéuticas limitadas. La investigación de la Dra. Affo busca llenar un vacío importante en nuestra comprensión actual del papel de las CSC en este tipo de cáncer y cómo afectan a la eficacia de los tratamientos. “La integración de modelos experimentales en ratones transgénicos, técnicas de inmunofluorescencia multiplex, transcriptómica espacial y sistemas de cultivo celular 3D derivados de pacientes ofrece un enfoque integral para estudiar las interacciones complejas entre CSC, TME y TIME. Este enfoque multidisciplinar es esencial para identificar nuevas estrategias terapéuticas que puedan mejorar el pronóstico de los pacientes con iCCA y, potencialmente, de otros tipos de cáncer desmoplásico”, explica la Dra. Affo.

Los hallazgos de este proyecto no sólo pueden tener un impacto crucial en el desarrollo de tratamientos combinados más efectivos para el ICCA, sino que también pueden proporcionar información valiosa para la personalización de la terapia y la estratificación precisa de los pacientes. Además, la comprensión más profunda de las interacciones entre las CSC y su entorno tumoral puede abrir nuevas vías para mejorar los tratamientos y pronósticos en una variedad de tipos de cáncer.

En esta edición se han repartido 540.000€ entre los cuatro investigadores galardonados, para ayudarles a llevar a cabo sus proyectos. Esta edición de las becas plantea proyectos para mejorar el conocimiento sobre diferentes tipos de tumores y, así, mejorar los tratamientos existentes o incluso desarrollar nuevas alternativas, en casos en los que actualmente no existen muchas opciones.

El acto de entrega tuvo lugar el 10 de junio en la cena benéfica a la que asistieron cerca de 800 personas celebrada en las Reales Atarazanas de Barcelona.

Asimismo, se ha dado a conocer la ganadora del VI Proyecto FERO-MANGO en Cáncer de Mama, la Dra. Sara Sdelci, del CRG de Barcelona, ​​que buscará hacer más eficaces a los inhibidores de PARP1 al cáncer de mama triple negativo, desarrollando herramientas para mejorar la estratificación de pacientes y encontrar nuevas combinaciones terapéuticas, basándose en la localización nuclear de una enzima metabólico que regula la función de PARP1.

El Dr. Francisco Barriga, del VHIO de Barcelona, ​​ha recibido la XXVI Beca FERO para un proyecto para investigar cómo la pérdida del cromosoma 6p22 en el cáncer de ovario seroso de alto grado (HGSOC) contribuye a la evasión del sistema inmunitario y provoca cambios epigenéticos, a fin de descubrir nuevos tratamientos.

La Beca FERO y el Proyecto FERO-MANGO en cáncer de mama dotan a cada investigador con 80.000 euros para llevar a cabo su proyecto de investigación traslacional en el transcurso de dos años, mientras que la Beca Dr. Baselga cuenta con una dotación de 300.000 euros.

2023

La XXIV Beca FERO ha sido concedida al Dr. Jon Zugazagoitia, oncólogo del Hospital 12 de octubre e investigador del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 de Madrid con un proyecto que busca mejorar la respuesta inmune y aumentar la eficacia del tratamiento del cáncer de pulmón con inmunoterapia mediante la administración intratumoral de ARNm de OX40L.

A través de su proyecto espera mejorar las inmunoterapias basadas en la inhibición de PD-1 contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Por eso se centrará en investigar el papel de la proteína OX40L. “A pesar del beneficio sin precedentes que se ha logrado en la supervivencia del CPCNP gracias a la inmunoterapia basada en la inhibición de PD-1, todavía hay pacientes que no responden adecuadamente a esta terapia. Por eso se están investigando nuevas estrategias en todo el mundo que permitan mejorar la eficacia de estos tratamientos. Nosotros planteamos como una posible vía la entrega de ARN mensajero exógeno de OX40L, porque creemos que esto podría mejorar la respuesta inmune y aumentar la eficacia de los tratamientos anti-PD-1”, explica el propio Dr. Jon Zugazagoitia.

OX40L es una proteína que actúa como una señal de coestimulación para las células T que atacan el cáncer. Investigaciones previas han servido para demostrar que cuando los niveles de esta proteína son bajos en las células tumorales, los pacientes tienen menos probabilidad de responder a la inmunoterapia, mientras que los niveles altos son capaces de predecir una supervivencia prolongada después de un primer tratamiento con pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal anti PD-L1. “Por eso queremos evaluar si la administración de OX40L exógeno directamente en el tumor podría conseguir el aumento de los niveles de esta proteína y, de este modo, mejorar la respuesta inmunitaria”, añade el investigador del Hospital 12 de octubre.

“Gracias a este proyecto, se espera demostrar que esta estrategia puede aumentar la eficacia de la inmunoterapia basada en la inhibición de PD-1 y mejorar la supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón que no han respondido adecuadamente a los tratamientos actuales” (Dr. Jon Zugazagoitia, 2023)

En esta edición se han repartido 240.000€ entre los tres investigadores galardonados, para ayudarles a llevar a cabo sus proyectos. En la edición actual de las becas se plantean avances que permitan mejorar y potenciar la inmunoterapia en el cáncer de pulmón, así como identificar biomarcadores para la resistencia a los inhibidores del punto de control inmunitario y revelar los mecanismos que explican las metástasis óseas en el cáncer de mama.

El acto de entrega tuvo lugar el 22 de mayo en la cena benéfica a la que asistieron más de 700 personas celebrada en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). En esta edición han sido 63 los proyectos de investigación que se han presentado a esta nueva convocatoria de becas, de los que 45 se han presentado para las becas FERO y 18 para el Proyecto FERO-ghd.

El Dr. Francisco Martínez, joven investigador que recientemente se ha unido al Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y que tiene una larga trayectoria en el campo de la biología computacional, ha sido el ganador de la otra XXIV Beca FERO, esponsorizada este año por la Fundación Ramón Areces. En este caso, su proyecto buscará caracterizar el impacto de las alteraciones genéticas de escape inmunológico en las respuestas a los inhibidores de punto de control inmunológico (ICI, por sus siglas en inglés) en diferentes tipos de cáncer.

La Dra. Mariona Graupera, investigadora reconocida a nivel nacional e internacional de Josep Carreras Leukaemia Research Institute (IJC), ha sido la seleccionada para el V Proyecto FERO-ghd de cáncer de mama. Su objetivo es investigar cuáles son los mecanismos que existen detrás de la propagación del cáncer de mama en el hueso, el lugar primario donde se producen las metástasis en este tipo de cáncer, y que se correlaciona con un mal pronóstico. “El cáncer de mama sigue siendo una de las causas de muerte principales en mujeres en todo el mundo. Aunque la tasa de supervivencia en el cáncer localizado es del 98%, disminuye hasta el 28% en el caso de metástasis a distancia, especialmente en el hueso”, comenta la Dra. Graupera.