El proyecto de investigación de OSTEOSARCOMA se realiza en colaboración entre el IRSJD – Instituto de Investigación San Juan de Dios – y el IRBB – Instituto de Investigación Biomédica Barcelona.
El equipo investigador está liderado por:
Dr. Jaume Mora Graupera, IRSJD – director científico del Área de Oncología y Hematología del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona – Director del laboratorio de tumores del desarrollo del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Dr. Salvador Aznar Benitah, IRBB- Líder de grupo de investigación en el IRB Barcelona «Células madre y Cáncer – Envejecimiento y Metabolismo»- Investigador Principal del proyecto Osteosarcoma- Profesor de investigación ICREA.
Dra. Monica Pascual García, IRBB- Investigadora postdoctoral del IRB Barcelona en el grupo- “Células madre y Cáncer – Envejecimiento y Metabolismo”- Investigadora del proyecto Osteosarcoma.
El cáncer infantil es aleatorio y no puede prevenirse, es una enfermedad diferente del cáncer de adultos.
Prácticamente no se investiga porque existe 1 caso en niños por cada 200 casos en adultos y la investigación no es rentable.
Se diagnostican unos 1.200 nuevos casos en niños y adolescentes cada año en España. Uno de cada cinco niños no supera la enfermedad.
El Hospital Sant Joan de Déu es el centro que trata más casos cada año en España. Cuenta con un laboratorio de investigación del cáncer infantil con más de 45 profesionales. El 70% de su presupuesto proviene de donaciones privadas de entidades y personas solidarias que lo hacen posible.
El osteosarcoma (OS) es un tumor óseo maligno que afecta principalmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes. Los tratamientos estándar actuales implican la resección quirúrgica del tumor primario y quimioterapia combinada. Las tasas de supervivencia a 5 años alcanzan el 70% siempre que la enfermedad esté localizada en el tumor primario sin metástasis. Sin embargo, aproximadamente el 20% de los pacientes ya tienen metástasis detectables en el momento del diagnóstico. Además, un tercio de los pacientes con enfermedad localizada en el momento del diagnóstico recaerán y generarán metástasis. Cuando existe metástasis, más del 85% ocurren en los pulmones y tienden a ser resistentes a la quimioterapia de primera línea. La terrible consecuencia es que la supervivencia de los pacientes pediátricos con osteosarcoma metastático se mantiene prácticamente sin cambios desde hace 30 años, con una tasa de supervivencia a 5 años inferior a 20%
El tumor del desarrollo OSTEOSARCOMA es un tipo de tumor del grupo de los sarcomas que se desarrollan en los tejidos blandos y huesos.
Este tumor óseo aparece principalmente durante el proceso de crecimiento intenso que se produce en la etapa adolescente y por eso es el tipo de tumor más frecuente en esta etapa.
Se encuentra normalmente en los huesos largos, pero puede empezar r a cualquier hueso. Por lo general aparece en las piernas, pero también pueden salir a los brazos y en casos muy raros en el tejido blando fuera del hueso.
Aunque existen otros tipos de cáncer que, a la larga, se acaban extendiendo a partes del esqueleto, el osteosarcoma es uno de los pocos cánceres que empiezan a desarrollarse en los huesos ya veces se propaga (o hace metástasis) en otras partes del cuerpo, generalmente, en los pulmones.
La visión general que se obtiene de estos trabajos es que la población de células que inician la metástasis es menor en el tumor primario (menos del 1% del componente tumoral) y permanece relativamente inactiva dentro de la lesión primaria, y muestra un metabolismo diferente en comparación con sus homólogas proliferativas, no metastáticas.
Aún se sabe relativamente poco sobre las células que inician la metástasis en los tumores pediátricos, y si sus características son similares a las identificadas en el cáncer de adultos.
El proyecto de investigación del tumor de osteosarcoma quiere dar respuesta a tres preguntas:
¿Cuál es la población de células iniciadoras de metástasis en el osteosarcoma pediátrico?
Se propone utilizar la secuenciación de ARN unicelular del tumor primario y las metástasis pulmonares asociadas para identificar la heterogeneidad celular de ambas lesiones y las células responsables de la metástasis.
Dado que actualmente no se dispone de ningún modelo apropiado para comparar directamente las lesiones primarias y las metástasis, la primera etapa consistirá en desarrollar modelos de osteosarcoma pediátrico en ratones a partir de muestras procedentes de pacientes. Si se logra, las lesiones primarias y metastáticas se obtendrán del mismo ratón y se secuenciarán en paralelo.
Se realizará un análisis computacional en profundidad de los datos para identificar a las diferentes poblaciones presentes en cada lesión, sus características moleculares predominantes y su posible relación.
¿Qué distingue a las células metastáticas, a nivel molecular y celular, de sus homólogas no metastáticas?
Una vez establecida una firma molecular de las células metastáticas, se intentará identificar marcadores de la superficie celular que las distingan de las demás poblaciones en el tumor (utilizando los datos de la secuenciación de ARN unicelular). Estos marcadores se utilizarán para intentar aislar las células metastáticas, y realizar una secuenciación de ARN masiva en profundidad para poder identificar todas las vías de señalización de la célula que podrían tener un papel importante en las células metastáticas del osteosarcoma.
¿Se puede utilizar esta información para desarrollar posibles terapias anti metastáticas contra el osteosarcoma pediátrico?
El análisis de la secuencia de ARN unicelular, la secuencia de ARN en masa y la secuencia de ATAC proporcionará un mapa integrador de las vías de señalización que podrían favorecer un estado metastático. Se realizarán estudios funcionales in vivo, para determinar los posibles roles de las vías identificadas sobre el potencial metastático de las células metastáticas e identificar posibles objetivos farmacológicos.