2023

IDIBGI – Estudio y desarrollo de inhibidores específicos de la replicación cromosómica

2023

A lo largo de este primer año del proyecto, los resultados obtenidos y el avance científico han sido muy significativos. Prácticamente se han logrado ya los tres objetivos principales del proyecto. Es importante destacar no sólo el elevado grado de consecución del proyecto, sino también los buenos resultados que les acompañan. Este gran avance se debe principalmente a dos factores: (1) disponer de más recursos económicos, lo que se ha traducido en más personal trabajando en el proyecto, no sólo en el IDIBGI sino también en los centros colaboradores del proyecto, principalmente el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ, Tarragona); y (2) las predicciones de las nuevas dianas terapéuticas y diseño de inhibidores eran correctas, lo que ha permitido avanzar sin grandes contratiempos.

En 2023 el proyecto ha vivido avances y resultados realmente espectaculares. Se ha verificado una nueva diana terapéutica; se han sintetizado los primeros inhibidores y, además, se ha demostrado que in vitro los inhibidores están funcionando muy bien. El hecho de poder disponer ya de inhibidores que funcionan muy bien en los ensayos, permite empezar a caracterizarlos a nivel preclínico in vivo. El conjunto de resultados in vitro e in vivo debe permitir poder pasar de los hits compounds a un lead compound. Una vez que disponemos del cabeza de serie, nuestros resultados y su desarrollo farmacológico a nivel legal se pueden proteger en forma de patentes industriales. Los próximos dos años serán clave para poder afirmar si se podrá disponer del primer inhibidor específico de la preparación de los orígenes de replicación, que debe permitir empezar una nueva etapa en la lucha contra el cáncer.


La Fundación Bosch Aymerich, con su compromiso con la investigación científica, ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI), de una duración de tres años más para el desarrollo del proyecto de investigación liderado por el Dr. Jordi Frigola Mas, jefe del grupo de Replicación Cromosómica del IDIBGI, dedicado a desarrollar nuevas terapias antitumorales.

En los últimos tres años, gran parte de los objetivos que se planteaban en el inicio del proyecto, se han cumplido. El proyecto constaba de dos objetivos principales: (1) purificación de las proteínas humanas y (2) puesta a punto del ensayo de carga de la helicasa con las proteínas purificadas. El primero requería la mayor parte del tiempo del proyecto, debido al elevado número de proteínas que debían purificarse. Actualmente, se han purificado 11 de las 15 proteínas. Las 4 proteínas restantes se están trabajando, y se es optimista de cara al futuro. El segundo objetivo, la puesta a punto del ensayo con proteínas purificadas, depende de la obtención de todas las proteínas, y su desarrollo no debe suponer mucho de tiempo, una vez se disponga de las proteínas.

Adicionalmente, se han obtenido resultados muy interesantes en una parte del proyecto que no estaba inicialmente contemplada. Esta tarea consiste en realizar estudios científicos sobre las diferentes proteínas implicadas en la carga de la helicasa y estudiar su potencial como diana terapéutica. Gracias a la financiación de la Fundación Bosch y Aymerich, en 2021 se publicó un estudio en Nature Communications, donde se describen los contactos esenciales para la función de la proteína Cdt1 durante la carga de la helicasa (Guerrero et al., Nature Communications 2021). Si se tiene en cuenta que Cdt1 es la proteína humana más regulada, de todas las que participan en la carga de la helicasa; que su desregulación está ligada a inestabilidad genómica y que los residuos identificados en la levadura estén conservados en humanos, el potencial terapéutico de estos resultados es muy elevado.

El proyecto se desarrolla principalmente en el Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI). El IDIBGI es un centro de investigación CERCA, y tiene como finalidad promover, desarrollar, gestionar, transferir y dar a conocer la investigación biomédica, en el ámbito de las ciencias de la salud, que se realiza principalmente en la provincia de Girona.

El diseño y la síntesis de los inhibidores se realizará en el Instituto Catalán de Investigación Química de Tarragona (ICIQ). El ICIQ es un centro Severo Ochoa y tiene una larga trayectoria en el conocimiento y en la transferencia de tecnología a los sectores farmacéuticos y químicos.

El colectivo social que podría verse beneficiado por este proyecto es el de todos los enfermos de cáncer, que a lo largo de su tratamiento han necesitado radioterapia y quimioterapia clásica. Entendiendo como terapia clásica, que su modo de acción sea detener la replicación del ADN. Si tenemos en cuenta que estos tratamientos se están utilizando tanto como cuidados paliativos, como curativos, el colectivo social dado es aún mayor.