2020, 2021, 2022

Convenio de colaboración con la Asociación de Integración y Desarrollo de la Inteligencia Límite (acidH)

2022

Durante el año 2022 se ha realizado el estudio de la eficacia de la estimulación cognitiva en la discpacidad intelectual y envejecimiento.

El estudio se ha llevado a cabo entre el Centro de Psicología y Logopedia of Asociación Catalana de integración y desarrollo humano de Barcelona y el Área de Investigación e Innovación de la Asociación Catalana de integración y desarrollo humano. Barcelona. La discapacidad intelectual (DI) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta entre el 1,5% y el 2% de la población en los países occidentales (Leonard & Wen, 2002).

Las personas con discapacidad intelectual (DI) tienden a experimentar demencia prematuramente (Coppus, 2013) pero existe poca evidencia de programas de intervención centrados en reducir el deterioro cognitivo asociado a la edad en esta población.

Este estudio preliminar tiene como objetivo explorar si un programa de estimulación cognitiva reduce el nivel de deterioro cognitivo en personas con DI. En el estudio realizado ocho participantes con DI (edad media 57 años, 7 mujeres) fueron evaluados mediante el Cambridge Cognition Examination (CAMCOG) y el cociente intelectual (QI), (Wechsler Adult Intelligence Scale). Cuatro de los participantes participaron en 20 sesiones (60minutos, 1 día-semana) de terapia de estimulación cognitiva. Las sesiones comprendían 20 minutos de trabajo en grupo, 20 minutos de estimulación cognitiva llevada a cabo por un psicólogo especialista y 20 minutos de trabajo con el programa de discapacidad intelectual (Guttmann Neuro Personal Trainer).

Después de 20 sesiones, las puntuaciones del CAMCOG fueron comparadas entre ambos grupos mediante un análisis de la covariancia controlando el efecto de las puntuaciones CAMCOG inicial y el CI.

Del estudio se saca la conclusión de que la terapia cognitiva parece reducir el deterioro cognitivo asociado a la edad en personas con DI.

2021

La Asociación Catalana de Integración y Desarrollo Humano (acidH) es una entidad declarada de Utilidad Pública que desde 1994 trabaja por la atención de las personas con Inteligencia Límite (IL) y Discapacidad Intelectual (DI) ligera. La principal función de la cual es la prestación de servicios para cubrir sus necesidades a nivel social, laboral y formativo y dedicada a mejorar su calidad de vida.

La Fundación Bosch Aymerich colabora con el acidH en el Estudio para la Investigación Clínica con pacientes con Inteligencia Límite (IL) y Discapacidad Intelectual (DI) Leve y Moderada.

El estudio clínico realizado durante el año 2021 tiene como objetivo estudiar la comorbilidad psicopatológica de las personas afectadas por la Inteligencia Límite (IL) y la Discapacidad Intelectual (DI), así como también, analizar las diferencias entre los sujetos con distintos grados de discapacidad respecto a la presencia de patología psiquiátrica y de alteraciones conductuales.

Por eso, revisamos los historiales clínicos de la muestra recogiendo los datos relacionados con el nivel intelectual, los diagnósticos psiquiátricos y la presencia de conductas problemáticas. Los resultados obtenidos evidenciaron una elevada presencia de comorbilidad psicopatológica en todos los grupos, además de diferencias significativas entre ellos.

Esta investigación plantea los siguientes objetivos:

1. Determinar la prevalencia de la comorbilidad entre Inteligencia Límite/Discapacidad Intelectual y patología mental, con el estudio de la prevalencia de sintomatología psicopatológica en las personas con Inteligencia Límite y en las personas con Discapacidad Intelectual.

2. Estimar las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de patología mental entre Inteligencia Límite y Discapacidad Intelectual.

Para la obtención de la muestra, se revisaron los historiales clínicos de los 255 usuarios afiliados en el centro, de los que fueron seleccionados un total de 96 sujetos; 46 (48%) con diagnóstico de Inteligencia Límite, 42 (44%) con Discapacidad Intelectual leve y los 8 (8%) restantes con Discapacidad Intelectual moderada. El rango de edad es de 12 a 64 años (M = 25 y DE = 13,37) y la distribución por sexos de 52 hombres (54%) y 44 mujeres (46%).

Para la obtención de los datos para el presente estudio, se utilizaron los siguientes instrumentos:

1. Para la estimación de la IL, la DI y su grado:

Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS) (Wechsler) La Escala de inteligencia de Wechsler para adultos es un instrumento que ofrece una serie de puntuaciones compuestas que reflejan el funcionamiento intelectual en cuatro áreas cognitivas (comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento); así como una puntuación representativa de la capacidad intelectual general (CI total).

Adaptative Behaviour Assessment System-II (ABAS-II) (Montero y Fernández-Pinto, 2013): El Adaptative Behaviour Assessment System-II es un instrumento que tiene como objetivo la evaluación de las habilidades funcionales de la persona en diferentes áreas o contextos, y con ello poder determinar su capacidad para desarrollarse y adaptarse a las situaciones de la vida cotidiana de forma autónoma.

2. Para el diagnóstico de trastornos psicopatológicos y alteraciones conductuales:

Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) (American Psychiatric Assossiation): El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales publicado por la APA es una herramienta para el diagnóstico de trastornos mentales. El principal objetivo de este instrumento es servir de guía práctica y funcional para el diagnóstico preciso y el tratamiento de los trastornos mentales. Es una guía útil no sólo en el ámbito clínico, sino también en el ámbito educativo y en investigación.

El diseño de este estudio es observacional, se trata de un estudio que tiene como objetivo «la observación y el registro» de eventos sin intervenir en el curso natural de éstos. Las evaluaciones y/o diagnósticos de una pequeña parte de la muestra se habían realizado en el mismo centro, pero, para el resto de la muestra, los diagnósticos se obtuvieron de informes presentados por los participantes cuando se vincularon al centro ( test MCMI-II). Otros fueron diagnosticados en función de los criterios clínicos del DSM y por las entrevistas clínicas realizadas con la persona afectada y la familia.

Los trastornos mentales y estudiados en este estudio son: Trastornos Afectivos, Trastornos de Ansiedad, Trastornos Psicóticos, Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), Trastornos del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) , Trastornos de Personal (TP), Trastorno de Adaptación, Trastorno por Tics, Trastorno Bipolar y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Y como alteraciones conductuales tenemos: heteroagresividad (conductas agresivas hacia objetos u otras personas), autoagresividad (agresividad en forma de autolesiones), impulsividad, conductas demandantes (en ésta hemos incluido las rabietas, los gritos y las conductas para llamar al ‘ atención), conductas sexuales inadecuadas, conductas alimentarias inadecuadas (patrones de alimentación inadecuada que no cumplen criterios para trastorno), higiene (incapacidad para mantener una higiene adecuada), gestión económica (incluimos las dificultades para la gestión, así como los gastos desmesuradas), consumo de tóxicos ( consumo de cualquier sustancia tóxica), y sintomatología afectiva (aquí incluimos la irritabilidad, irascibilidad, labilidad emocional, las dificultades para el control de las emociones y las alteraciones del estado de ánimo que afectan a un desarrollo normal pero no cumplen criterios para Trastorno Afectivo).

Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa estadístico SPSS versión 25.0 (Statistical Package for the Social Sciences, Chicago, EE.UU.)

El estudio clínico de la cormobilidad entre inteligencia límite, discapacidad intelectual y patología mental concluye que:

– Más del 50% de los sujetos con IL presentan patología psiquiátrica y la mitad presenta más de un trastorno mental.

– Poco más de la mitad de los sujetos con DI presentan patología psiquiátrica y más de un 60% presentan alteraciones conductuales.

– Los cuadros más frecuentes en los sujetos con DI son los trastornos afectivos y los trastornos de ansiedad. Sin embargo, uno de los cuadros más frecuentes en el grupo IL son los Trastornos Afectivos pero no los Trastornos de Ansiedad.

– Se encuentra una mayor presencia de TDAH en los sujetos con IL en comparación con los sujetos con DI leve y con DI moderada, y no es estadísticamente significativa.

– Los Trastornos Psicóticos son más frecuentes en el grupo DI leve que en el grupo IL, no siendo significativo. También se observa una mayor tasa de alteraciones conductuales en el grupo DI leve. No se ha encontrado mayor frecuencia de Trastornos de Personalidad en DI leve en comparación con DI moderada.

– Los sujetos con DI moderada son el grupo que presenta una tasa significativamente mayor de TEA y de Trastornos Psicóticos.

2020

La Asociación Catalana de Integración y Desarrollo Humano (Acidh) es una entidad declarada de Utilidad Pública que desde 1994 trabaja para la atención de las personas con Inteligencia Límite (IL) y Discapacidad Intelectual (DI) ligera . La principal función es la prestación de servicios para cubrir sus necesidades a nivel social, laboral y formativo y dedicada a mejorar su calidad de vida.

La misión de la Acidh es mejorar la calidad de vida de las personas con inteligencia límite, mediante una atención integral, independientemente de su etiología y de si hay algún otro trastorno, por qué esto alcancen el mayor grado de autonomía posible.

Las personas con IL son aquellas que sus capacidades intelectuales se encuentran justo por debajo de lo que se considera normal según la OMS. Además presentan un déficit en la capacidad adaptativa, al menos en dos de las siguientes áreas: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales / interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas, trabajo, ocio, salud y seguridad.

Estos déficits hace que sean personas especialmente vulnerables con dificultades personales, sociales, educativas y laborales para enfrentarse a las exigencias del entorno, siendo necesario ajustar los soportes a cada persona.

La Fundación Bosch Aymerich colabora con acidH en el Estudio para la Investigación Clínica con pacientes con Inteligencia Límite (IL), la concesión de estas ayudas se ha hecho para un período de tres años.

El proyecto consiste en:

• La realización de diferentes estudios clínicos sobre la mejora de la calidad de vida de las personas con Inteligencia Límite o Discapacidad Intelectual Leve en ámbitos como el déficit cognitivo, las capacidades adaptativas o el envejecimiento.

• Este año se han realizado de diferentes pruebas cognitivas y cuestionarios a 30 personas usuarias del ACIDH fin de poder detectar aquellos aspectos que ayuden a mejorar su calidad de vida.

Por razones éticas, aquellas personas participantes que sean asignadas al grupo de control recibirán el tratamiento al finalizar el estudio.

La firma del convenio de colaboración tuvo lugar el 19 de junio de 2020 y contó con la presencia del Sr. Eduard Ballester, gerente de la Asociación Catalana de Integración y Desarrollo Humano, la Sra. Elena Cabarrocas, patrona de la Fundación Bosch Aymerich y el Sr. Antoni Bosch, patrón de la Fundación Bosch Aymerich.