Dona Kolor es un proyecto de emprendimiento social. Es una firma de ropa creada para mujeres que ofrece una oportunidad laboral y económica a mujeres en situación de exclusión social, necesitadas de autonomía emocional, social y económica.
Dona Kolor nace el año 2012 bajo el paraguas de “El Lloc de la Dona”, un Centro de Atención a mujeres vinculadas con el ejercicio de la prostitución y / o víctima de trata con fines de explotación sexual, gestionado desde hace más de 30 años para la Congregación de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor en el Raval de Barcelona. Este centro, ofrece servicios de acogida e información, atención sociosanitaria, atención psicosocial, orientación, formación e inserción laboral.
.
Además, desde los diversos proyectos que lleva a cabo la entidad, se trabaja en la sensibilización y la transformación social, denunciando aquellas situaciones de injusticia que afectan a las mujeres. La Fundación Bosch Aymerich ha establecido una concesión de ayuda económica para el año 2021, para ayudar a impulsar este proyecto que tiene por objetivo la inserción laboral mujeres en situación de prostitución y / o de exclusión social a través de su profesionalización en la industria textil.
Durante el año 2021, la actividad llevada a cabo ha permitido avanzar en el primer objetivo general que se planteó para el proyecto, promover la formación e inserción sociolaboral en el sector textil de mujeres que viven en contextos de prostitución. Se han podido formar a un total de 12 mujeres, de las cuales 5 han finalizado la formación en 2021 y 7 más que la han iniciado y finalizarán durante el año 2022.
Los objetivos específicos del proyecto “Mujer Kolors” son:
• Formar y capacitar a las mujeres para el ejercicio profesional de costureras.
• Acompañar el proceso de inserción laboral para obtener un empleo estable y de calidad.
• Incrementar el porcentaje de sostenibilidad del proyecto con el aumento de ventas y difusión del proyecto.
• Aumentar el posicionamiento de la marca a través de los medios de comunicación, redes sociales y campañas de sensibilización.
El impacto social que ha generado el proyecto en 2021 ha sido favorable ya que ha permitido obtener los recursos económicos necesarios para el sostenimiento de 5 mujeres y sus familias durante todo el año y una más durante 3,5 meses y también ha sido significativo en la vida de las mujeres en la mejora de la seguridad y estabilidad emocional; el refuerzo de sus autoestimas, confianza en sí mismas y sus potencialidades; el empoderamiento y aumento de la autonomía en lo que respecta a la propia sostenibilidad y la gestión de la vida cotidiana; la consolidación de sus aprendizajes y refuerzo de la experiencia en costura que les dota de un currículo con experiencia muy óptimo para la inserción laboral en otros talleres textiles e incluso por otros empleos.
Perfil de las mujeres que han recibido la formación
Auditoria final proyecto Congregación de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentísimo por PKF Attest