En Cataluña existen aproximadamente un centenar de colonias textiles, situadas en torno a las cuencas fluviales, pueblos vivos que han evolucionado a lo largo de más de cien años y que son la pieza más destacable del paisaje industrial catalán.
Construidas durante la revolución industrial de segunda mitad del siglo XIX, las colonias catalanas son un singular fenómeno en el mundo.
Las colonias textiles forman parte del proceso de industrialización en Cataluña, tanto por el modelo empresarial, industrial y social que desarrollaron, como porque constituyen uno de los rasgos más singulares del paisaje fluvial.
El Museo de la Colonia Vidal de Puig-reig nace en 1994 de la mano de la Fundación Vidal con el objetivo de gestionar y mantener vivo el patrimonio material e inmaterial de la Colonia con fines de estudio, exposición y difusión. La Fundacio Vidal, trabaja por la preservación del patrimonio y la difusión de su historia mediante la actividad museística.
El Museo nos propone conocer cómo era la vida y el trabajo en una colonia textil de 1900 haciendo un recorrido por el interior de la Colonia Vidal que hasta la actualidad ha conservado el patrimonio en su totalidad. La Colonia Vidal ha sido incluida en el catálogo de Icones Turístiques de Catalunya como símbolo del patrimonio de la Revolución Industrial.
Las colonias, pequeños pueblos equipados con los servicios básicos para mantener autónomamente a una población dedicada de lleno a la fábrica, nacen en zonas rurales cerca del río a partir de mediados del siglo XIX.
En Cataluña, las colonias industriales son mucho más que un fenómeno económico y urbano. En estos nuevos núcleos de población se desarrolló una intensa vida social, cultural y religiosa impulsada por sus propietarios y muchas veces delegada a directores, curas y maestros.
La Colònia Vidal dispone de una buena conexión con Barcelona y su ámbito metropolita. Se encuentra, por tanto, bien situado en relación a un importante mercado de consumo turístico y segunda residencia y también de empresas de alto valor añadido interesadas en un entorno con una imagen propia y de calidad.
Actualmente se realizan tareas orientadas a la conservación, difusión y estudio del patrimonio cultural de la Colonia Vidal. En este sentido, también realizan un programa educativo con actividades y visitas educativas.
Las actividades educativas permiten descubrir el funcionamiento y el proceso de producción,
El proyecto presentado tiene como propósito convertir al museo en referente de la industrialización textil en Cataluña y del legado del patrimonio industrial configurándolo como un centro de dinamización cultural y educativa así como mejorar la eficiencia energética del edificio de la sede central .
En este sentido, el proyecto responde a tres ejes fundamentales:
• La ampliación del discurso museográfico a través del trabajo de nuevos formatos y discursos como, por ejemplo, la elaboración de innovadores contenidos digitales.
• La mejora de la eficiencia energética del edificio de la sede central, utilizando la energía renovable, propia del siglo XXI.
• El fortalecimiento de la vertiente educativa, a través de la promoción de visitas dirigidas tanto a las escuelas como a expertos en cultura y educación y también al público en general. Las visitas (neutralizadas, lúdicas o guiadas) proponen realizar un recorrido por el interior de la Colonia Vidal para conocer cómo era la vida y el trabajo en una colonia textil de 1900.
Estos tres ejes pretenden fomentar acciones y productos culturales de elevada calidad artística y técnica, así como generar espacios de movilización y encuentro entre agentes culturales, educativos y todo tipo de públicos. Su aprendizaje y expansión se basará en un mutuo intercambio de experiencias a través de la puesta en marcha de actividades con un fuerte componente intercultural e innovador, con especial atención al audiovisual. Al mismo tiempo, se pretende trabajar en clave de proximidad a través de propuestas de renovación museográfica y educativa.
El objetivo general es mejorar y adecuar el Museo de la Colonia Vidal como un agente territorial para estimular la dinamización cultural y educativa en el proceso de transformación del museo en un referente de la industrialización textil en Cataluña y del legado del patrimonio industrial.
De este objetivo se derivan las principales acciones donde la Fundación Bosch Aymerich ha firmado un convenio de colaboración para ayudar a la Fundación Vidal para ayudar a convertir el museo en referente de la industrialización textil en Cataluña y del legado del patrimonio industrial configurándolo como un centro de dinamización cultural y educativa.
Se quiere llevar a cabo el proyecto de climatización con energías renovables del espacio Teatro Nuevo, que se encuentra en el edificio principal del Museo y adecuación de las carboneras como espacio de visita.
Acción 1 de eficiencia energética
Se quiere llevar a cabo el proyecto de climatización del espacio Teatre Nou, que se encuentra en el edificio principal del Museo.
La rehabilitación de este espacio, reconvertido en sala polivalente, ya se llevó siguiendo criterios de sostenibilidad, instalando una cubierta tipo invernadero, que permite un leve control de la temperatura mediante la apertura o cierre de las ventanas cenitales y de la malla térmica que cubre la sala grande.
Sin embargo, para que el espacio pueda ser utilizado de forma óptima durante los doce meses del año, necesita un sistema de climatización complementario. Esta climatización combinará el uso de energía solar con aparatos eléctricos de climatización.
La climatización del espacio polivalente debe permitir su aprovechamiento durante todo el año. Este espacio sirve para acoger a los grupos escolares, para realizar talleres formativos complementarios a la visita, acciones puntuales de formación, actos institucionales para empresas o grupos de trabajo, entre otros.
Acción 2: Ampliación del discurso museográfico
Esta actividad representa una acción de continuidad puesto que en el Museo se trabaja constantemente hacia la renovación del discurso museográfico y la ampliación de la oferta museográfica. Vinculado a la acción 1, se quiere crear un nuevo espacio expositivo en lo referente a las fuentes de energía.
Desde su creación, la colonia contó con dos fuentes de energía, una renovable (energía hidráulica) y una fósil (carbo).
Estas dos fuentes de energía forman ya parte del discurso museográfico del museo. Sin embargo, más de un siglo más tarde, las fuentes de energía utilizadas para la actividad humana han evolucionado.
Incorporar la energía solar en el discurso permite ampliar la reflexión respecto a las fuentes de energía y el aprovechamiento de los recursos naturales. Y la instalación de la energía solar en el edificio central del museo se puede llevar a cabo de tal modo que los visitantes puedan conocerla su funcionamiento de primera mano si acompañamos esta instalación con un soporte expositivo adecuado.
Acción 3: Incorporación de las carboneras como espacio de visita
También vinculada a las dos acciones presentadas anteriormente, se propone la adecuación de las carboneras como espacio museográfico.
Las carboneras son una serie de estancias subterráneas que servían para el transporte y la quema y combustión del carbo necesario para hacer funcionar la máquina de vapor.
La incorporación de las carboneras como espacio museográfico complementa la parte explicativa referente a las fuentes de energía.
La rehabilitación de las carboneras para poder ser visitadas dotaría al museo de un nuevo espacio con un marcado carácter de experiencias para los visitantes.