2022

Voces amigas – Fundación Ayuda y Esperanza

La Fundación Bosch Aymerich ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Ayuda y Esperanza para un plazo de dos años para el Proyecto de fomento del envejecimiento activo del Teléfono de la Esperanza mediante un acompañamiento presencial y la búsqueda de recursos para para erradicar la soledad no deseada establecido por el período 2022-2023.

Las circunstancias excepcionales que se han vivido, fruto de la pandemia de la Covid-19 y el confinamiento decretado durante el estado de alarma, está teniendo un fuerte impacto sobre la salud mental de la población, sobre todo en aquellos colectivos más vulnerables, y se estima que estos efectos irán en aumento.

En este contexto de incertidumbre en el que se prevé un impacto nunca visto hasta el momento sobre todas las áreas de la vida, entre ellas la salud mental, es necesario ofrecer mayor apoyo psicosocial y abrir nuevas vías de comunicación con las personas que requieren soporte emocional.

Por ello, no sólo se debe garantizar el servicio del Teléfono de la Esperanza, con cincuenta años de trayectoria haciendo escucha y apoyando emocionalmente a personas que llaman, sino que debe aumentarse su capacidad de actuación para adaptarla a las necesidades actuales de nuestra sociedad.

En este sentido, desde la Fundación Ayuda y Esperanza se ha diseñado un proyecto que pretende abrir nuevas vías de comunicación con personas susceptibles de necesitar los servicios del Teléfono de la Esperanza.

Se trata de un proyecto más directo, adaptado a las necesidades actuales, ofreciendo a todas aquellas personas que muestren o expresen soledad no deseada y sufran un envejecimiento de carácter no activo, la posibilidad de un servicio presencial de acompañamiento y búsqueda de recursos para fomentar el envejecimiento activo y erradicar la sensación de soledad.

El proyecto se ejecutará en cinco fases:

• Fase 1:

Formación específica a las personas voluntarias interesadas en formar parte de este proyecto. Sesiones grupales para adquirir los conocimientos necesarios y concretos de este colectivo.

• Fase 2:

Atención telefónica del propio servicio del Teléfono de Esperanza. En esta fase, donde el usuario llama al Teléfono de la Esperanza, las personas voluntarias que reciban la llamada, en caso de que detecten una situación de envejecimiento pasivo, ofrecerán a la persona el servicio de acompañamiento presencial. Se creará una base de datos a la que se irán añadiendo todas las personas que quieran recibir este acompañamiento presencial.

• Fase 3:

Acompañamiento emocional presencial. Una vez asignada la persona a un voluntario se realizará una llamada telefónica para quedar presencialmente con el interesado/interesada. Habrá 1 o 2 acompañamientos presenciales.

• Fase 4:

Comité de seguimiento en el que se hará valoración del recurso a dar. Comité formado por voluntarios y personal profesional (coordinadora y psicólogo/psicóloga).

• Fase 5:

Derivación. Momento en el que se le comunicará el recurso elegido más idóneo, según sus características y necesidades.

La intervención que realiza la Fundación Ayuda y Esperanza con el servicio del Teléfono de Esperanza de Cataluña queda focalizada en las personas beneficiarias del servicio en cuestión. Los colectivos con mayor presencia dentro de este grupo de personas beneficiarias suelen ser las personas mayores, en situación de sufrir edadismo, soledad y maltrato. Asimismo, también existe una gran presencia de personas que presentan patologías mentales que alteran su comportamiento ordinario.

Cabe destacar que la gran mayoría de las personas que llaman son mujeres, concretamente en un 60% de los casos.

El proyecto se contempla bienal, para poder desarrollar e incrementar el acompañamiento presencial con la única finalidad de darle continuidad al proyecto.